domingo, 10 de febrero de 2019

Elección del mejor artículo de salto de altura.

A continuación realizaré una breve evaluación de mis compañeros que han decidido hacer el artículo de salto de altura y finalmente haré una elección del mejor artículo para mí explicando los criterios en los que me he basado para ello.
MARTÍN VILLAVERDE: este artículo me parece que es muy bueno dado que me parece muy bien pensado el recurrir a unos jjoo en concreto para analizar los saltadores ya que no habrá diferencias en respecto a la época. Además se centro en una fase concreta del salto como así debía ser, lo apoya de un gran conenido audiovisual y teórico y consta de una conclusión.
LARA CARRERA: considero que el artículo no es malo pero que añade demasiada explicación teórica al principio a la cual puedo recurrir en los apuntes en vez de centrarse en lo que el título indica que va a analizar. En la segunda parte que ya se centra más en lo planteado creo que el análisis es muy bueno y el contenido audiovisual también.
LAURA ARGÜELLO: bajo mi opinión , el artículo es demasiado flojo, tanto en explicación teórica como en contenido audiovisual, creo que seria bastante mejorable. Lo bueno es que consta de conclusión que es un criterio importante a tener en cuenta.
JESÚS RODRÍGUEZ: este artículo me parece que es muy muy bueno , realiza un buen contenido teórico y audiovisual. A mayores acompaño con imágenes todos los puntos importantes que analizó. También consta de una buena conclusión personal al final del artículo.
ÁLEX GONZÁLEZ: me parece que el análisis está muy bien realizado e introducido acompañado de una buena conclusión teórica y apoyado por vídeo e imágenes. También consta de conclusión. Pero para mi opinión podría analizar más atletas.
ÁNGELES SANTOS: muy buen artículo en el que se centra en la fase específica que decidió escoger con una buena explicación y contenido audiovisual. Tiene una buena conclusión final.
JULIA PELÁEZ: gran artículo en el que explica genial de forma teórica todo lo que analiza en el salto. A escogido una gran variedad de atletas lo que hace que la comparación sea mejor y además indica cada minuto en el que te tienes que fijar de los vídeos añadidos acompañando aun así de capturas específicas e imágenes. Ha añadido la correspondiente y muy buena conclusión final.
PEDRO FERREIRO: este artículo tiene buen contenido de imágenes y vídeos pero se ha quedado flojo para mi gusto en la explicación teórica de lo analizado. Conclusión demasiado breve.

MEJOR ARTÍCULO:
Y el elegido como mejor artículo de altura es el de JULIA PELÁEZ (si clicais accedeis a él) .
Este artículo cumple todos los criterios que son:
VARIEDAD DE ATLETAS: que el artículo sea completo en relación con la cantidad de atletas analizados para  que así la comparación sea mayor.
EXPLICACIÓN TEÓRICA: que el análisis teórico de la fase escogida del salto sea buena y permita una buena comprensión al leerlo.
CONTENIDO AUDIOVISUAL: que el artículo acompañe la teoría con imágenes y vídeos.
CONCLUSIÓN: que el artículo conste de una conclusión final y personal.
ORDEN DE LA INFORMACIÓN: que el artículo mantenga un orden lógico(introducción,análisis y conclusión).
A pesar de que algún otro artículo también cumple estos criterios , me he decidido por este porque personalmente me ha parecido que estaba más completo que los demás en cualquiera de los criterios y eso le hace quedar un poco por encima a la hora de escoger.

martes, 11 de diciembre de 2018

Autoevaluación de la unidad didáctica de carrera.

Para realizar esta autoevaluación , a mayores de reflexionar conmigo misma sobre que sé , que no sé , que he aprendido durante este trimestre... he realizado 4 test que me aportan una información para ayudarme a autoevaluarme.
En estos 4 test realizados he conseguido buen resultado en 3 de ellos , ya que no he tenido más de 3 fallos, sin embargo en el último he tenido alguno más ya que las preguntas que me hacían me sonaban un poco menos.
Basándome en eso y en las preguntas acertadas y falladas de los tests llego a la conclusión de que lo que peor me sé sobre la carrera es el tipo de atleta que tiene cada una y también alguna distancia o medida como puede ser la de las vallas.
Pero si dejo de lado el resultado obtenido en los test que no dejan de ser nada más que unas preguntas en las que solo se te evalua de lo que se te pregunta no de todo lo que alomejor puedes llegar a saber , me voy a parar a reflexionar y pensar que considero que he aprendido.
Si pienso en esto creo que a día de hoy sé una gran cantidad de cosas sobre atletismo que antes no sabía teniendo en cuenta que nunca había hecho nada de esto ni me habían explicado nada sobre una técnica de carrera o sobre un paso de valla. Claramente considero que me quedan muchísimas cosas por saber e incluso de lo dado durante este trimestre no considero que me lo sepa todo , es más hay mil cosas de las que no me acuerdo , pero por lo menos una vez visto este tema y haberlo estudiado en la medida de lo posible , creo que soy capaz de observar un atleta y ser capaz de ver si comete algún error.
Lógicamente tengo que seguir estudiando este tema hasta conocer y saber todos los detalles porque teniendo en cuenta que el día de mañana quiero ser técnica deportiva , si por un casual me tocase serlo en una escuela de atletismo, tengo que saberlos a la perfección para poder explicarlo de forma correcta y que mis alumnos aprendan y avancen.
En conclusión , creo que he evolucionado bastante porque se una gran cantidad de cosas que antes no , pero creo que aun puedo seguir evolucionando y aprendiendo más durante lo que queda de curso.
Para ponerme una calificación  del 0 al 10  basándome en todo lo que ya he explicado, yo me pondría un 8 , porque no creo que sea quien más sabe como para llevar un 9 o un 10 , pero si que creo que un 8 lo merezco poque yo he notado mi evolución y he trabajado para notarla.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Elección del mejor blog de la clase.

Tras haber observado los cinco blogs que me correspondían , me he decantado por el de Laura Carballeira.
El motivo de mi elección se debe a distintos criterios que he decidido considerar. Son los siguientes:
- Presencia de todos los artículos hechos hasta elmomento: Había mas blogs que el de Laura que cumplian estos requisitos como son el de Juanma y el de Manuel, pero ya aclararé más adelante porque ellos no son los elegidos.
- Artículos bien realizados : los artículos de este blog estaban bien trabajados tanto teorica como visualmente. Esta es una de las cosas que ha marcado la diferencia con los otros, ya que los demás la mayoria en vez de hacer presentación de estos en su propio blog se basaron en establecer un enlace a los blogs de sus parejas de artículos.
-

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Evaluación de los artículos de atletismo.

LAURA ARGÜELLO Y ANTONIO VILA.
Puntuación 0-4: 4
A este artículo hemos decidido ponerle el máximo de puntuación ya que consideramos que tiene una buena explicación sobre el tema escogido que es la técnica de relevos entre hombres y mujeres. Además han acompañado la explicación de una serie de fotos y vídeos que ayudan mucho a comprender lo explicado.

JUANMA Y SILVIA.
 Puntuación 0-4: 3
A este artículo le ponemos buena nota pero no un máximo porque consideramos que tienen una buena explicación y desarrollo del tema a presentar pero falta apoyo visual con más imágenes y vídeos para comprender bien la teoría desarrollada.

MARTÍN Y ADRIÁN GARCÍA.
 Puntuación 0-4: 3
El artículo está bien estructurado para presentar la técnica y la explicación está bastante bien. Hemos decidido bajar la nota porque a pesar de que han escogido unos vídeos para completar la explicación, uno de ellos no está disponible para ver y creemos que deberían de darse cuenta y corregirlo porque la parte teórica que apoya ese vídeo no se va a poder comprender visualmente.

PABLO MERA Y REBECA.
Puntuación 0-4 : 4
Este artículo lo consideramos muy bueno ya que está bien estructurado, bien explicado e igualado tanto teóricamente como visualmente (fotos,vídeos,etc.). Además el título concuerda muy bien con lo realizado dentro del artículo.

LARA Y ADRIÁN DASILVA.
Puntuación 0-4 : 2
El artículo en si tiene una buena explicación de lo que es la técnica de salida de 100 m , pero le ponemos una nota no muy alta porque al final del artículo habla sobre unos atletas que no nos queda muy claro que relación tienen con lo explicado anteriormente.

NOEMÍ Y KOKE.
Puntuación 0-4: 4
Este artículo está muy muy bien hecho. Tiene una buena explicación , un buen acompañamiento de imágenes y consta de todas las partes necesarias para una buena estructura. A mayores nos hemos fijado en que tiene una conclusión , algo que había que poner en dicho artículo y muy poca gente la puso.

NOEMI CARRO Y SERGIO.
Puntuación 0-4: 4
Un gran artículo el de estos compañeros que han decidido hacer una comparativa de segmentos libres , del ataque de vallas comparando distintas atletas y distintas épocas. Lo han estructurado de forma clara y lo han explicado de forma concisa pero que se entiende. Además han aportado muy buen apoyo audiovisual. Es un artículo bastante trabajado desde nuestro punto de vista.

JESÚS Y ÁLVARO LOMBARDERO.
Puntuación 0-4: 2
Hemos decidido ponerle esta nota a este artículo porque consideramos que está trabajado ya que se han molestado en buscar tanto fotos como vídeo para apoyar lo que intentan comparar , pero no le damos una gran puntuación porque es un artículo un tanto lioso dado que se empieza hablando sobre la técnica de 800 m y cuando empiezan a hablar de la de 100 m para comparar vuelven a introducir cosas de 800 por el medio y no se entiende muy bien.

YAGO Y ALEX GONZÁLEZ.
Puntuación 0-4 : 3
Un artículo bastante bueno con mucho apoyo audiovisual que ayuda a entender lo que quieren explicar en el pero no le damos un máximo de nota porque consideramos que podía tener un poco más de texto para que el tema escogido quede perfectamente explicado.

ALEJANDRO PRADOS Y PEDRO FERREIRO.
Puntuación 0-4: 4
Para nuestra opinión este artículo está perfecto. Tiene un gran contenido tanto visual como teórico. Se han centrado en una gran cantidad de puntos para analizar la técnica de la entrega de testigos y lo han explicado genial con un gran contenido audiovisual de forma que lees el artículo y te queda claro todo. Nos ha gustado mucho el hecho de citar los errores a cometer a mayores de explicar la técnica y que consta de conclusión.

LUCAS Y MILAGROS.
Puntuación 0-4: 3
El artículo es de bastante calidad, han sido muy concisos a la hora de explicar y lo han hecho de forma correcta. Además el contenido audiovisual era bueno y muy acertado. El motivo de no poner un 4 sino un 3 es que el artículo no está exactamente igual en ambos blogs.

JULIA Y LAURA CARBALLEIRA.
Puntuación 0-4: 4
Un gran artículo el de mis compañeras dado que está todo genial explicado. El apoyo audiovisual es muy bueno ya que consta tanto de vídeos como de imágenes. Hay que destacar que respecto a los vídeos se han molestado hasta en indicar el minuto en el que hay que centrarse para no liarnos observando todo el vídeo y así podemos ir directamente a lo que a ellas les interesa que veamos.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Elección de la mejor técnica de carrera

A la hora de elegir, nos hemos decantado por el blog de Ángeles Santos, la cual ha realizado su artículo junto con su compañera Rebeca Quiñoy.
Aquí os dejamos el enlace de su blog, para que podáis acceder al mismo:

https://angeless94.blogspot.com/p/analisis-comparativo.html

Para esta elección nos hemos basado en una serie de criterios los cuales consistían en:
  • El tipo de presentación: su blog consta de una serie de colores que atraen la atención del lector, los cuales combinan muy bien con la imagen elegida para el fondo; respecto al artículo de análisis, ha explicado correctamente cada fase junto con la imagen adecuada tanto de su carrera como la de su compañera; otra cosa que nos ha llamado la atención es que a la hora de adjuntar los vídeos, los han presentado a cámara lenta, puesto que así facilita mejor la visión a la hora de distinguir tanto los errores que han cometido como los movimientos que están bien realizados.

martes, 25 de septiembre de 2018

¿Por qué estoy estudiando para ser técnica deportiva?

Me decidí a estudiar este ciclo porque hace un año empecé a trabajar como monitora en distintas actividades deportivas y me gustaría tener el título de técnica para aprender más sobre como realizar mi trabajo de una forma dinámica y entretenida.
Otro motivo por el que me decidí es porque este  año empecé mis estudios profesionales de danza en el CDAN Lugo y quise compaginar estos estudios con    un ciclo y el más adecuado me pareció este dado que guarda mucha relación con las distintas salidas de la danza. Por ejemplo , una de las salidas más comunes es profesora de danza a distintos niveles , con lo cual con el título de técnica deportiva a mayores del de  bailarina profesional me va a enseñar muchas cosas a mayores para aprender a dinamizar una clase o distintos entrenamientos para la condición física de mis alumnos , lo cual es muy importante para la realización de la danza con un control de tu cuerpo.
A mayores, para mi opinión , cuantos más conocimientos tengas acerca de algo que te gusta , como es para mi la danza o el deporte , pues mucho mejor ya que mantendrás abiertas más puertas a la hora de encontrar un trabajo en el futuro que si te decides solo por una cosa. En mi caso podría estudiar únicamente el conservatorio, pero el día de mañana solo podría dedicarme a eso; sin embargo con este ciclo voy a tener acceso a muchas salidas deportivas o incluso a seguir formándome con una carrera universitaria si en algún momento me apetece. De hecho no descarto realizar la carrera de Educación Primaria con la mención de educación física , me parece algo interesante y con bastante relación a lo que me gusta que es enseñar a través de la actividad deportiva , que es algo que esta muy infravalorado pero para mí tiene tanta importancia educar a los niños deportivamente , como que aprendan mates.